domingo, 25 de noviembre de 2018

ANIMACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL: DOS ENFOQUES


 Esta semana hemos visto en clase las diferencias que hay entre las dos maneras existentes para abordar la acción en el ámbito de la cultura: la animación cultural y la gestión cultural.



 Por un lado, el concepto de animación sociocultural surgió en torno al de democracia cultural en los años sesenta. La UNESCO, a partir de la conferencia de Helsinki de 1972, le dio el siguiente significado: "La animación sociocultural es el conjunto de prácticas sociales que tienen como finalidad estimular la iniciativa y la participación de las comunidades en el proceso de su propio desarrollo y en la dinámica global de la vida sociopolítica en la que están integrados". Al igual que en esta, en el resto de definiciones que se le han asignado (que no son pocas), siempre se hace hincapié en la participación y en la cultura, por lo tanto entendemos que la animación cultural es la animación sociocultural cuando trabaja o desarrolla sus acciones en el ámbito de la cultura.



 Por otra parte, la gestión cultural nació más tarde, alrededor de los años ochenta, en una situación de crisis económica y centra la acción cultural en lo que se conoce como modelo extracultural, que le da otro enfoque, volviendo al concepto de democratización cultural (facilitar el acceso) y se olvida un poco de la participación o creación activa, concibiendo la cultura como un impulso para mejorar la actividad económica.


 Boix y Viché (1989) la definen así: "La gestión cultural supone una actuación de tipo territorial que tiene como objetivo promover la creación cultural y conectar a los creadores con los medios y canales de producción y difusión así como con el ciudadano, receptor del resultado del proceso creativo".


Ventosa (2008) establece las siguientes comparaciones entre Animación y Gestión cultural:


ANIMACIÓN CULTURAL
GESTIÓN CULTURAL
OBJETO
Los procesos que se ponen en marcha. 
Obra = medio
La obra bien hecha como resultado o producto acabado. Obra = fin
AGENTES
Animadores, dinamizadores, educadores, monitores
Creadores, críticos, directores, gestores
DESTINATARIOS
Agentes activos participantes en el mismo proceso cultural
Público consumidor, receptor pasivo de objetos culturales
POLÍTICA CULTURAL
Democracia cultural, centrada en la demanda
Democratización cultural, centrada en la oferta
COMUNICACIÓN
Horizontal bidireccional
Vertical, unidireccional
FUNCIONES
Integradora, expresiva, participativa
Selectiva, creativa, individualizada
ESPACIOS
Centros cívicos, Centros socioculturales, Casas de Cultura, Juventud
Teatros, salas de conciertos, museos, galerías de exposiciones




 Según Toni Puig (1988) son dos metodologías (o dos estilos), uno pone el acento en la creación de productos culturales y el otro en la creatividad social. Dice que "la Animación Cultural sin Gestión Cultural está vacía, y la Gestión Cultural sin Animación, está muerta... La Gestión Cultural se fija más en el para, y la Animación en el por. Pero al final se encuentran: son como dos caminos que llevan a un mismo sitio. Son dos medios para conseguir lo mismo, ordenándose el uno al otro".




 Los siguientes puntos resumen perfectamente por qué es tan necesaria la animación sociocultural en la acción o intervención cultural:

- Porque siempre le ha dado el enfoque sociocultural

- Porque pone encima de la mesa como cuestión fundamental: la participación

- Porque parte de un planteamiento educativo

- Porque afortunadamente están surgiendo muchas propuestas que van por este camino


Y estas serían, desde el punto de vista de la animación sociocultural, las finalidades de la intervención o acción cultural:

- Facilitar el acceso a las actividades culturales a todos los ciudadanos y ciudadanas

- Facilitar el acceso a códigos y modelos estéticos diversos

- Potenciar la creación ala participación activa en actividades culturales como enriquecimiento personal

- Potenciar la creación artística como un elemento de crítica y transformación social

- Recuperar la identidad cultural dela comunidad

- Reconstruir la propia cultura y proyectarla hacia el futuro

- Fomentar el empoderamiento de la comunidad



 Como conclusión, la intervención y acción cultural deben tener en cuenta tanto la animación sociocultural como la gestión cultural como referentes teóricos y prácticos, ya que los procesos de democratización de la cultura y democracia cultural son complementarios.



 Como consecuencia del neoliberalismo implantado desde los años ochenta, se ha ido perdiendo el concepto de animación, o mejor dicho, el uso del término y ha ido cobrando más peso el de gestión, esto se debe en parte a la carga social que implica la Animación, pues con la ideología que predomina hoy en día (el individualismo, el capitalismo, la importancia de los Mercados...) no interesa que las personas sean capaces de empoderarse y de convertirse en protagonistas. Les resulta mucho más cómodo y beneficioso que seamos meras espectadoras, pasivas, que no tengamos iniciativa y en definitiva, que nos dejemos manejar, es por eso que, no sólo prefieren limitarse al concepto de democratización cultural y apartar el de democracia, sino que además, los contenidos culturales que pretenden hacernos llegar son de dudosa calidad o, cuanto menos, limitados, pues se centran en temas banales o superficiales que no invitan al pensamiento o a la reflexión y básicamente contribuyen a que sigamos sumidos en este sistema, observando y consumiendo sin intentar cambiar nada. Estamos dentro de un círculo vicioso en el que para poder salir, muchas veces, incluso   te arriesgas a recibir amenazas, acusaciones o denuncias cuestionables que provocan, cada día más, que se merme nuestra libertad de expresión. Por todo esto es necesario que, como futuros/as profesionales de la Animación Sociocultural, reivindiquemos lo que es justo: la gestión es necesaria, sí, imprescindible, podríamos decir incluso, pero hay que ensalzar el papel de la animación sociocultural en el ámbito de la cultura y en la sociedad en general, para que haya un óptimo y exitoso desarrollo y, en definitiva, para conseguir una transformación real.




Zulema

No hay comentarios:

Publicar un comentario