jueves, 28 de marzo de 2019

Tot explota

Este pasado miércoles 27 de marzo acudimos a ver la obra teatral Tot explota, obra creada y dirigida por Carla Chillida. Acudimos a verla al Teatro Rialto.

Resultado de imagen de tot explota rialto

Una obra teatral que trata sobre la identidad de clase, en concreto la obrera. Los temas expuestos son tratados con un punto de ironía. A lo largo de la obra se lanzan muchos conceptos y contradicciones que existen dentro del sistema capitalista en el que nos encontramos e incluso dentro de la misma clase trabajadora.
Durante el proceso de la obra, aparecen conceptos tales como la plusvalía, el feminismo de clase o la explotación (entre otros muchos)  y se abordan temas de profundidad en los cuales es inevitable que el público se haga preguntas ante lo que está viendo.
El personaje de Karl Marx aparece durante toda la representación exponiendo fragmentos de sus libros El Capital o Manifiesto Comunista. Desde que estos fueron escritos han pasado 126 y 107 años, y es sorprendente como puede guardar tanta similitud y reflejar una realidad tan actual. La lucha de clases y la diferencia entre ellas sigue existiendo a día de hoy como así ha sido tantos años atrás, y a pesar de ello parece que nuestras generaciones están perdiendo esta conciencia de clase. 

A la representación la acompañan distintas artes, entre ellas la danza, la fotografía y música en directo. Esta combinación hace que la obra tenga mucha potencia.

Resultado de imagen de tot explota carla chillida


Valoración personal
Una obra que invita a pensar y a reflexionar sobre la realidad en la que vivimos y a la clase social a la que pertenecemos. Como he mencionado anteriormente, es inevitable que genere debate y reflexión entre el público.
Hemos perdido la conciencia de la clase obrera, ya que nos hacen creer que pertenecemos a una clase llamada media. Por el contrario, cada vez más nos adentramos en un sistema capitalista devorador. Experto en apropiarse de cualquier movimiento social que adquiere relevancia y sacar provecho de él. Compramos camisetas con eslóganes feministas, o con la cara de Karl Marx o el Che Guevara bajo la firma de inditex.
¿Qué pasó con la conciencia de clase? ¿ Somos conscientes de nuestra identidad ? 

'La historia de todas las sociedades, con exclusión de la comunidad primitiva, fue una historia de la lucha de clases. La lucha de clases es la fuerza que mueve el desarrollo histórico en la sociedad de clases. La revolución burguesa destruyó el régimen feudal; la revolución proletaria destruyó sobre la sexta parte del globo terrestre, y destruirá en el mundo entero, el régimen capitalista. La lucha de clases penetra la economía, la política y la ideología. Las formas de la lucha de clases son diversas.'(Diccionario de filosofía y sociología marxista, 1959) 

Tras esta obra, una vez más se puede concluir sin lugar a dudas que las artes son una herramienta de cambio social. Cualquier arte está conectada al desarrollo económico, social y democrático. Como dice Estela Paredes, fundadora de La Tarumba (una fundación que trabaja con los niños/as y jóvenes a través de las artes en Perú) “el arte propone naturalmente una estructura democrática e inclusiva, donde se borran las diferencias de género, cultura y nivel socioeconómico, y se rescatan valores como el trabajo en equipo, la solidaridad y la reciprocidad.”

Triana

lunes, 11 de marzo de 2019

La Nostra Casa

El viernes 22 de febrero , el grupo de 1º de TASOCT fuimos a visitar al centro de día para personas con diversidad funcional La Nostra Casa (Valencia, Valle de la Ballestera nº 75) . Nos enseñaron las instalaciones del centro y nos estuvieron explicando la organización que seguían para brindar un servicio de calidad como el que ofrecen.
El centro cuenta con 64 plazas para usuarios y usuarias, y 60 plazas para personal. Tienen un equipo interdisciplinar, lo cual permite que todas las áreas que se trabajan en el centro estén conectadas para trabajar  las unas con las otras y así pues, los y las profesionales estén informados/as del estado de la persona en cualquier momento.

El plan con el cual trabajan es un PCP (Plan Centrado en la Persona). Esto significa que cualquier tipo de actividad e intervención está enfocada a las preferencias y gustos de cada usuaria/o.

La profesional encargada del área del ocio nos estuvo transmitiendo la importancia de éste en el centro y en el día a día de las personas. En ocasiones no se le da el valor que merece. Nos mostró los talleres que trabajaban enfocados a este área, y entre ellos se encontraba el taller de teatro al cual yo tuve el placer de asistir. También nos estuvo contando las salidas que se hacían fuera del centro y qué beneficios aportan estas actividades externas al/la usuario/a y a la comunidad.

El taller de teatro, entre muchas más cosas, trabajaba la habilidad de tener que interpretar al personaje. Esto significa tener que meterse en la 'piel' de una persona externa a ellas, árdua tarea para ciertas personas pertenecientes al colectivo (y para personas que no tienen diversidad funcional también), puesto que interpretar a otra persona supone un esfuerzo; crear otra personalidad y saber diferenciar entre lo personal y las características del personaje.

Este taller además, trabajaba la memoria y la orientación. Cuando comienza la sesión, realizan un ejercicio para ejercitar la memoria, y consiste en recordar qué papel tiene que interpretar cada uno/a. Para ello , la monitora empieza haciendo referencia a algún rasgo característico del personaje. También utilizan recursos materiales significativos que represente a cada uno/a. Por ejemplo, si una persona tiene que interpretar una nube, sujetará un cojín suave, blandito, de color blanco...
Y los elementos que son representativos son elegidos por el colectivo o creados por ellos/as mismos/as.
Del mismo modo, el taller de teatro contribuye a la mejora de la expresión corporal, trabajar la des inhibición... y a la diversión.

La profesional encargada del área del ocio nos explicó la importancia de realizar salidas y actividades fuera del mismo centro para dar visibilidad al colectivo y trabajar realmente por una realidad inclusiva, involucrando así pues en estas salidas a la comunidad; la familia, vecinos y vecinas, grupos de voluntarias y voluntarios.




CONCLUSIÓN

A la hora de pensar en qué es beneficioso para la salud integral de una persona, instantáneamente nos viene a la mente distintas áreas que conforman al ser humano (puesto que somos un ser biopsicosocial); necesidades básicas, practicar deporte, comer sano, formación... y muchas veces omitimos de estas necesidades la necesidad del ocio, cuando realmente está presente en nuestra vida y pensamos en ella muy a menudo para desconectar y disfrutar.
Es curioso, como las demandas por parte de usuarios/as y familia cuando se trata de realizar el PCP demandan un ocio rico y variado, además de otras muchas actividades que estén relacionadas por supuesto con las necesidades básicas. Pero mediante el ocio se pueden trabajar muchos aspectos; la inclusión, actividades de reflexión, físicas...

Particularmente me gustó mucho cómo trabajaban las salidas fuera del centro, ya que realmente trabajaban por una inclusión del colectivo en la sociedad y que la misma comunidad se involucre, ya sea participando en las actividades o proponiendo salidas.

Triana.

domingo, 10 de marzo de 2019

PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA CULTURA



 Coincidiendo con que se acercaba la celebración del Día Mundial de la Mujer Trabajadora (8 de marzo), estuvimos trabajando en clase el tema de la perspectiva de género en el ámbito de la cultura y, como en prácticamente todos los demás, predomina una clara desigualdad entre hombres y mujeres, siendo nosotras, siempre, las perjudicadas.

 Según el informe mundial de la UNESCO publicado en el año 2016, aunque el porcentaje de países con ministras de Cultura creció, pasando de un 24% a un 36%, de los 150 principales directores de orquesta del mundo, el 97% son hombres; la presencia femenina de la Biennal de Venecia es del 37%, el número de mujeres guionistas, directoras y productoras de cine ha disminuido en 20 años...

 En el estado español los datos no son muy diferentes, pues según  el informe del año 2011 "Mujeres y Cultura = Políticas de Igualdad", en cuanto a las artes plásticas son los siguientes:

- El Premio Nacional de Artes Plásticas solo ha sido concedido a dos mujeres en sus 15 ediciones: Eva Lootz (1994) y Esther Ferrer (2008).

- El Premio Nacional de Fotografía, en sus 15 ediciones, solo ha reconocido la labor de tres fotógrafas: Cristina García Rodero (1996), Ouka Lele (2005) y María Bleda (2008).

- El Premio Velázquez, que ocurre desde 2002, solo tiene a una mujer en su lista: Doris Salcedo (2010).

- El Premio Príncipe de Asturias de las Artes, desde su creación en 1981, no ha premiado a ninguna mujer relacionada con las artes plásticas.


 En el ámbito de la literatura solo un 10% de los premios estatales se han concedido a mujeres.

 En lo referente a las artes escénicas y musicales, el Premio Nacional de Teatro, desde el año 1978, se ha concedido tan sólo en un 20% a mujeres; el Premio Nacional de Circo, a un 10%; el Premio Nacional de Música, a un 12%.

 En otros ámbitos culturales, como la Real Academia de la Lengua Española, se observan datos igual de desproporcionados: está formada por 8 académicas frente a 38 académicos.



También en el sector de la cultura está documentada la brecha salarial. Según el informe de la UNESCO de 2012, actrices, cineastas y cámaras tenían un salario un 30% menor que los hombres y en un informe del 2015 del Ministerio de Cultura de Francia, se señala que las mujeres cobran un salario entre un 19% y un 30% inferior al de los hombres.



LA MÚSICA ALTERNATIVA

 También en el ámbito de la música alternativa, las mujeres tienen menor presencia, como se puede comprobar en los datos publicados por el Anuario de la Asociación de Promotores de Música, según los cuales sólo un 13% de quienes actúan en los diez festivales más importantes del estado español, son bandas y solistas femeninas. Los grupos mixtos, llegan a un 26% y el resto, un 74%, son solistas o grupos formados exclusivamente por hombres.

 Hay dos documentales referentes a este tema, que denuncian la situación: "Tomar el escenario" (1:07:03Tomar El Escenario (Documental Completoy "Las que faltaban" (37:42Documental 'Las que faltaban' | Mafalda) ambos disponibles en YouTube. En clase estuvimos viendo parte del primero. En él, varias mujeres hablan de sus comienzos en el mundo de la música, de cómo surgió la idea de formar sus grupos (sólo de mujeres), de si se encontraron con trabas por el hecho de ser mujeres y, en definitiva, de cual es su percepción respecto a la desigualdad que muchas padecen para poder tener éxito o introducirse en el sector.

Todos estos datos no son sino la constatación de que estamos sumidos/as en un sistema patriarcal que no da a las mujeres la visibilidad y reconocimiento que merecen, extendiendo así una idea totalmente errónea: que las mujeres no estamos capacitadas o cualificadas. Pero no sólo eso, sino que los productos culturales también contribuyen a la reproducción de roles de género en cualquiera de sus formas: en escena, en las imágenes del cine, en las historias de los libros, en la fotografía, en la pintura, en internet, en los videojuegos, etc. 

 Se reflejan relaciones de poder, se transmiten valores, roles convencionales y estereotipos existentes en la sociedad que no ayudan en absoluto al cambio tan importante que necesitamos en la sociedad.


PROPUESTAS EN EL ÁMBITO DE LA CULTURA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

- Utilización de un lenguaje inclusivo, que visibilice a las mujeres. Relacionados con esto hay un manual muy interesante de Eulàlia LLedó, Manual de llengua per visibilitzar la presència femenina", y un libro que plantea alternativas y muestra reflexiones, Perquè les paraules no se les endú el vent (Enlacede Teresa Meana.

- Organización de actividades, actos que visibilicen a las mujeres creadoras actuales y del pasado.

- Programación equilibrada en el ámbito de la música, el teatro, la danza, el circo, el cine, etc entre autores y artistas mujeres y hombres.

- Programar y promover actividades que en su contenido promuevan la igualdad de género y reflexionen sobre la discriminación.

-Incluir en las subvenciones públicas municipales en asociaciones la exigencia de realización de alguna acción o actividad a favor de la igualdad.

- Organizar actividades culturales que visibilicen la historia y las vivencias de las mujeres.


 En definitiva, en nuestra labor como futuros/as animadores/as socioculturales en el ámbito de la cultura, debemos tener en cuenta la perspectiva de género en todo momento, visibilizando a las mujeres, para romper barreras, otorgándoles, por un lado, el reconocimiento que se merecen y contribuyendo así, por otro, a que tanto niñas como mujeres creadoras tengan también referentes en las que buscar inspiración y que les impulsen a seguir adelante. Porque a pesar de que todas las cifras que hemos mencionado son vergonzosas, sin duda, hay mujeres artistas. Muchas. 


"Para tener hermosos ojos, mira por el bien de los demás. Para tener hermosos labios, pronuncia solo palabras de bondad. Y para el equilibrio, camina con la certeza de que nunca estás sola." Audrey Hepburn



"Es importante recordar que todos/as tenemos magia dentro de nosotros/as" J.K. Rowling

"Amurallar el propio sufrimiento es arriesgarte a que te devore desde el interior" Frida Kahlo

"Si dejas salir tus miedos, tendrás más espacio para vivir tus sueños" Marilyn Monroe

"Solo se vive una vez, pero si haces las cosas bien, una vez es más que suficiente" Mae West

"No deseo que las mujeres tengan más poder sobre los hombres, sino que tengan más poder sobre ellas mismas" Mary Shelley


"Las mujeres necesitan momentos reales de soledad y reflexión para equilibrar lo mucho que dan de ellas mismas" Bárbara de Angelis

"Nunca he creído que por ser mujer deba tener tratos especiales, de creerlo estaría reconociendo que soy inferior a los hombres, y no soy inferior a ninguno de ellos" Marie Curie

Zulema